Un proyecto comunitario es una iniciativa organizada que busca mejorar la calidad de vida de una comunidad a través de la participación activa de sus miembros. Un proyecto comunitario implica la identificación de problemáticas locales y la implementación de acciones colaborativas para su solución, promoviendo el desarrollo social y el aprendizaje significativo (Tobón,2013).

La aplicación de proyectos comunitarios en el aula permite que los estudiantes desarrollen habilidades como el trabajo en equipo, la responsabilidad social y la resolución de problemas. Además, fortalece el sentido de pertenencia y la relación entre la escuela y su entorno, convirtiéndola en un agente de cambio positivo dentro de la comunidad (López & Martínez, 2019).

El calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública de México establece diversas festividades que pueden aprovecharse para fortalecer la comunidad escolar sin representar una carga económica para las familias. Celebraciones como el Día del Niño, el Día del Maestro, el Día de la Independencia y el Día de la Revolución Mexicana, etcétera, pueden transformarse en proyectos comunitarios que promuevan la colaboración, el sentido de pertenencia y la participación activa de los padres en la educación de sus hijos.

Las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA) fomentan el trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes y familias para mejorar la educación. Estas comunidades pueden utilizar las festividades escolares para diseñar actividades que integren valores educativos, reforzando la identidad cultural y el trabajo en equipo sin necesidad de una mayor inversión económica.

Por ejemplo, en el Día del Niño, en lugar de eventos que impliquen costos elevados, se pueden organizar jornadas de juegos tradicionales o actividades intergeneracionales con adultos mayores de la comunidad, fortaleciendo el tejido social. Para el Día del Maestro, se pueden realizar círculos de reflexión con estudiantes y padres sobre la importancia de la labor docente, promoviendo una cultura de respeto y reconocimiento sin necesidad de regalos materiales.

Cuando las festividades escolares se convierten en proyectos comunitarios, se fortalece el sentido de pertenencia de todos los actores involucrados.. Se ha observado que la participación de los padres en la educación de sus hijos mejora el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Además, estas iniciativas fomentan la corresponsabilidad y la construcción de redes de apoyo en comunidades vulnerables.

Las escuelas primarias pueden ser semillas de cambio cuando involucran activamente a las familias en actividades significativas, impulsando un enfoque donde la educación no sea un esfuerzo aislado del docente, sino una construcción conjunta con la comunidad.

Desde Niños en Alegría es nuestro compromiso fortalecer el sentido de pertenencia y fomentar el compromiso social en las escuelas primarias, recordando que la  educación es una tarea compartida. Por ellos invitamos a que juntos aportemos nuestro granito de arena de frente a una necesidad  que impacta a nuestra sociedad para generar espacios seguros y dignos para que nuestros niños y niñas puedan crecer  tanto humana como académicamente.

 

Referencias