Por: Nelly Mendiola
La educación comunitaria es un enfoque educativo que surge en el último tercio del siglo pasado. Aparece en una diversidad de contextos de forma simultánea, allí donde el vínculo entre educación y comunidad se vuelve esencial para afrontar los efectos negativos más sangrantes de la globalización: una crisis de identidades colectivas, y un aumento de las desigualdades. (Essomba, n.d.)
Paulo Freire es, sin duda, el principal autor latinoamericano que introdujo un sentido comunitario sobre la educación, identificando el pensamiento crítico como contenido esencial de la acción educativa, y exigiendo que maestros y maestras sean sensibles a la comunidad escolar para fomentarlo. Según Freire, “la educación debe llevarse a cabo en contextos experienciales, para la formación de ciudadanos autónomos. Por lo tanto, se necesita una relación comprometida del maestro con la comunidad y fortalecer los lazos directos con la realidad que contextualiza la escuela” (Pérez y Sánchez, 2005).
Desde el 2022, la Nueva Escuela Mexicana ha hecho énfasis en introducir en la educación básica el trabajo áulico basado en el diseño de proyectos didácticos con enfoque comunitario, a través de la identificación de problemáticas propias del contexto en que se desarrollan los alumnos con el objeto de emplear los contenidos curriculares de forma asertiva para dar alternativas de solución a estas, o simplemente visibilizarlas para crear consciencia entre el estudiantado y los demás miembros de la comunidad acerca de la relevancia y la repercusión de situaciones que vulneran el óptimo desarrollo de los individuos que la integran.
Niños en Alegría tiene entre sus principales objetivos, mejorar la calidad de la educación de las escuelas en las que interviene, y por tal motivo se busca fortalecer el desarrollo de habilidades pedagógicas en los docentes, a través de talleres en el área de Formación de Figuras Educativas, en donde en conjunto con instituciones aliadas como es el caso de TeachUNITED Latinoamérica, con quienes en conjunto se prioriza el empoderamiento de los docentes al dotarlos de estrategias que favorezcan la implementación y ejecución de proyectos didácticos transversales e interdisciplinarios que causen un gran impacto y produzcan ese aprendizaje significativo en los niños y niñas de nuestras comunidades.
Durante los últimos dos años, se ha profundizado en el estudio y la retroalimentación, así como en el constante acompañamiento de más de 400 docentes de 21 escuelas del estado de Guerrero, que participaron en el Programa Acelerador Escolar, el cual se nutre con el manejo de la Metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), permitiéndonos ser orientadores en este proceso de llevar a las escuelas a reconocerse como piezas fundamentales en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y responsable.
En el último ciclo escolar 2023-2024, se diseñaron 15 proyectos transversales interdisciplinarios con enfoque comunitario bajo la metodología ABP, de los cuáles uno que resalta por su relevancia y su correcta ejecución, fue la Feria de la Salud, propuesto por el colectivo docente de la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano, y gestado a partir del análisis de una serie de problemáticas observadas en el contexto escolar, colocándose el alto índice de ausentismo en los estudiantes como el más importante, concluyendo en que las principales causas se debían a problemas de salud, cuyo origen se derivó de la crisis sanitaria posterior al paso del huracán categoría 5, Otis, el pasado mes de octubre del 2023. El proyecto dejó sin duda un gran aprendizaje entre los participantes, más allá de los estudiantes, pues padres de familia, autoridades académicas e instituciones externas y profesionales de la salud, pudieron colaborar para lograr los objetivos propuestos al momento de planear el proyecto.
![Artículo NEA](https://www.ninosenalegria.org.mx/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-07-213249-1024x508.png)
El anterior es solo uno de los muchos ejemplos, donde nuestras escuelas demuestran que la gran relevancia del aprendizaje y la capacitación continua de los docentes son fundamentales.